Ikonikus, juega con tus sentimientos.
Hacía algo de tiempo que venía siguiendo este juego. Un juego que conocí al ser ganador del premio Mejor juego del año 2014 por la revista LiteraJuegos
Ikonikus es un juego de cartas donde jugamos con las emociones. A través de iconos podemos demostrar o interpretar emociones propias y ajenas. Es en este último punto donde el juego adquiere la faceta más divertida y lúdica.
Aunque lo he utilizado a modo de Sociograma, sobre todo utilizo el juego en mis clases para socializar a pequeños grupos (crear lazos de amistad), que conozcan el pensamiento y sentir del otro.
Objetivos pedagógicos:
- Conocer los deseos e inquietudes de los demás.
- Fomentar el trabajo en grupo.
- Respetar los gustos de los demás.
- Mejorar la expresión oral.
- Fortalecer lazos de amistad.
- Generar situaciones para el debate.
Con Ikonikus pretendo favorecer el desempeño de las Competencias básicas o clave de LOMCE:
- Comunicación lingüística: uso del lenguaje oral; preguntas, entonaciones, respuestas explicativas, etc.
- Competencia matemática: conteo simple.
- Competencia digital: creo recordar que estaban proponiendo una App para móvil.
- Aprender a aprender: normas básicas del juego, relacionadas con el tratamiento de imágenes, realización de esquemas simples mentales, capacidades de resumen y valoración del aprendizaje como herramienta social.
- Competencias sociales y cívicas: adquisición de destrezas de análisis social utilizando diferentes medios y soportes.
- Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: conocimientos del mundo económico y valoración del entorno social y empresarial.
- Conciencia y expresiones culturales: conocimientos sobre la cultura propia y ajena. No sólo cultura de países si no cultura familiar.
Es un juego muy divertido y recomendable para niños incluso de 5-6 años. No recomiendo jugar con más de 4 jugadores y un tiempo inferior a los 15 minutos.
MECÁNICA del JUEGO:
En ikonikus la mecánica es muy sencilla: el juego está formado por una baraja de forma que en cada carta hay dibujado un icono y cada jugador tiene tres de esas cartas. El jugador que sea su turno, hará una pregunta del tipo “¿Cómo te sentirías si
?” y los demás, deberán entregarle boca abajo una de sus cartas, aquella que piensen que el icono de la misma se acerque más a lo que sentirían. El jugador que hizo la pregunta las barajará (para no saber de quién era cada carta), las irá descubriendo interpretando en voz alta lo que el entiende que han querido decir y elegirá la que considere mejor respuesta. El autor de la respuesta ganará la carta como un punto de victoria.
El siguiente jugador toma el turno y repite el mismo procedimiento siendo ahora él el que deberá pensar alguna pregunta que hacer al resto.
El que cada jugador invente su pregunta provoca que el juego sea muy divertido, y las interpretaciones que el juez hace de las respuestas.
Muchas veces me encuentro con el mismo problema al comenzar el juego: no saben qué preguntar. Os recomiendo poner ejemplos fáciles y concretos, ejemplos cotidianos y familiares para ellos.
Os dejo una pequeña (o gran ayuda) que el propio autor ha proporcionado, 150 preguntas de ejemplo:
- Jugadores: 2-8
- Duración: 15 minutos
- Edad recomendada: A partir de 7 años
- Autor: Manu Palau
- Distribuye: BrainPicnic
Comentarios recientes